RENACIMIENTO

1 EL COMIENZO DE LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna es el periodo que transcurre desde la caída del Imperio Bizantino en 1453 hasta la Revolución francesa, en 1789. Los primeros siglos trajeron consigo numerosos cambios. Tras el descubrimiento de América en 1492, Europa dejó de ser un continente aislado y estableció rutas comerciales y colonias por casi todo el mundo, a la vez que las monarquías reforzaban su poder y asentaban las bases del Estado moderno. La ciencia experimentó importantes avances, y el crecimiento económico conllevó profundas transformaciones sociales. Además, las luchas internas en la Iglesia hicieron que Europa se dividiera en protestantes y católicos, lo que , entre otras cosas, provocó una intolerancia que acarreó las guerras de religión.

La sociedad y la cultura

A finales de la Edad Media, se desarrolló una nueva clase social cada vez más influyente: la burguesía, llamada así porque habitaba en los “burgos” (las partes nuevas de las ciudades). Estaba integrada fundamentalmente por mercaderes y artesanos. Con el tiempo, se fue independizando del poder de la nobleza y el clero, y su consolidación constituyó uno de los fenómenos sociales más importantes de esta época.

La burguesía, la nobleza y la Iglesia se interesaron por las artes y las ciencias. De esta forma, surgieron los primeros mecenas, personas poderosas que apoyaban y financiaban el trabajo de intelectuales y artistas. En este contexto, tanto los compositores como los intérpretes fueron reconocidos por primera vez como verdaderos artistas..

El Renacimiento

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se inició en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracterizó por el “renacer” de la cultura de la Antigüedad clásica; por sustituir la concepción medieval de Dios como centro del universo por lo del ser humano como medida de todas las cosas (antropocentrismo) y por utilizar la razón como fundamento de todo, incluido el arte.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que se originó en Italia en el siglo XIV. Este movimiento intelectual situaba al hombre en el centro de todas las cosas, se dedicaba a estudiar su anatomía, pensamiento e historia y defendía la búsqueda de la verdad. Influenciados por el humanismo, los artistas dejaron de concebir su obra como un medio para ensalzar a Dios, y el arte pasó a considerarse un fin en sí mismo. También trataron de recuperar la estética grecolatina y de plasmar en sus obras un ideal de belleza basado en la armonía de las proporciones del hombre de la naturaleza.

A diferencia de otros artistas, que contaban con ejemplos del pasado, los músicos no pudieron inspirarse en las composiciones de la Antigüedad, ya que no se conservaba de ellos registro alguno por esta razón los compositores renacentistas desarrollaron un nuevo estilo a partir de la música medieval.

La aparición de la imprenta en 1440 facilitó la difusión del pensamiento y la cultura. En 1501, el italiano Ottaviano Petrucci imprimió el primer libro de música de la historia, lo que ha permitido conservar las composiciones de la época, si bien su uso no se generalizó hasta el siglo XVII, por lo que la mayoría de las obras que sigue se siguieron copiando a mano.




ESQUEMA del Renacimiento musical

Música del Renacimiento

2 TEXTURAS RENACENTISTAS

La música renacentista desarrolló nuevas texturas a varias voces en las que éstas se combinaban de diferentes maneras.

  • El contrapunto imitativo

Es un tipo de textura polifónica en la que varias líneas melódicas similares e independientes entre sí son interpretadas por varias voces que se imitan entrando de manera escalonada. (El tipo de contrapunto imitativo más sencillo que existe es el canon).

  • La homofonía

En esta textura, varias líneas melódicas se mueven simultáneamente. Las voces son similares ( homo=igual; Phonos=sonido): todas cantando a la vez el mismo texto, su ritmo es muy parecido o idéntico (homo rítmica) y guardan una relación armónica entre ellas.

  • La melodía acompañada

En esa textura varias voces hay una línea melódica principal que destaca claramente sobre las voces inferiores, las cuales constituyen el acompañamiento armónico (normalmente formado por acordes).




Vídeo expplicativo realizado por mí en el que hablo de la MÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO

4 LA MÚSICA VOCAL

La música vocal se desarrolló tanto en su vertiente religiosa como en la profano el texto fue queriendo musicalmente mayor importancia y los compositores trataron de expresar el carácter del mismo alegre piadoso solemne, piadoso, etc

La música vocal religiosa

Esta música continúa su desarrollo a través de tres formas principales:

  • el motete: aunque ya existía la Edad Media como una composición polifónica profana a dos o tres voces, cada una de las cuales tenía un texto ( mot en francés) y un ritmo diferentes, en el Renacimiento pasó a ser religiosa, adquirió mayor importancia, amplió el número de voces y perdió la peculiaridad de reunir diferentes letras.

  • La misa: era una extensa composición a partir de los textos de la liturgia, escritos en latín. Se fundamentaba tanto en las partes fijas del rito (propio de la misa) como a las variables (ordinario)

  • el coral: fue la forma musical más empleada en la liturgia protestante, en especial por los músicos alemanes. Se caracterizaba por basarse en melodías existentes, cantarse en lengua vernácula (no en latín), ser de textura sencilla y tener una estructura AAB.

La música vocal religiosa se cultivó en varios países europeos. En la escuela franco-flamenca, integrada por las actuales Bélgica y Holanda, destacó Josquin des Prés por su capacidad de transmitir musicalmente las ideas del texto. Con sus viajes, los autores franco-flamencos exportaron su música a los países vecinos. En Italia destacaron compositores como Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi da Palestrina. En España se mantuvo el gregoriano como canto oficial de la Iglesia, pero fue en las formas musicales polifónicas donde compositores como Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria desarrollaron más su creatividad. Paralelamente, en Alemania sobresalió el compositor y flautista Martín Lutero, creador del coral.




Vídeo explicativo realizado por mí donde hablo de la MÚSICA VOCAL PROFANA DEL RENACIMIENTO

La música vocal profana

En la Edad Media la polifonía vocal profana era escasa y se limitaba la musicalización de determinadas composiciones poéticas. Sin embargo, en el Renacimiento, la nueva burguesía contribuyó al desarrollo de este tipo de música que, poco a poco, fue cobrando mayor relevancia.

El Madrigal fue la forma por excelencia. Aunque era de origen italiano, se extendió por toda Europa. Pretendía describir sentimientos a través de la unión de la música y el texto escrito siempre en lengua vernácula solía ser interpretada por cuatro más voces a veces con acompañamiento instrumental su compositor más destacado fue el italiano Claudio Monteverdi un músico de transición entre finales del Renacimiento y principios del Barroco.

En Inglaterra se escribieron numerosas canciones para una voz con acompañamiento instrumental, en las que sobresalió el compositor John Dowland. Mientras,en Francia triunfó la chanson para varias voces con acompañamiento instrumental.En ellas sobresalió también Josquin des Prés.

En España, la música vocal profana se caracterizó por componerse en castellano, con ritmos muy marcados y una textura generalmente homofónica. Destacaron Juan del Encina y Mateo Flecha el Viejo,entre otros. Se cultivaron especialmente las siguientes formas:

  • El romance: se basaba en los romances poéticos de tradición popular que narraban historias reales o inventadas. Estaba formado por cuatro frases musicales distintas (correspondientes a las cuatro versos de cada estrofa) y en ocasiones se acompañaba instrumentalmente.

  • El villancico: también era de origen popular. De hecho, su nombre deriva de las tonadas cantadas por los campesinos que vivían en las villas (villanus). Estaba estructurado en tres partes: estribillo, copla o estrofa y estribillo. Se interpretaba a una sola voz con acompañamiento de cuerda, o bien a varias voces y a capella.

  • La ensalada: era un tipo de composición que combinaba diferentes formas (madrigal, romance, villancico), idiomas y texturas polifónicas, alternándose lo cómico con lo serio. Se hizo muy popular en las celebraciones palaciegas.


Vídeo explicativo realizado por mi donde hablo de la MÚSICA INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO

5 LA MÚSICA INSTRUMENTAL

En el Renacimiento,la Iglesia continuó prohibiendo los instrumentos en la liturgia, por lo que esta música siguió vinculadas al ámbito profano. Sin embargo, adquirió mayor relevancia, pues por primera vez se independizó del canto. Tocar un instrumento se convirtió en un signo de refinamiento social. Además se perfeccionaron los instrumentos y las técnicas de interpretación, la música se empezó a notar y a componer de manera más formal, y aparecieron nuevas formas musicales.

Las formas instrumentales

  • Composiciones derivadas de la música vocal: los instrumentistas, acostumbrados a acompañar obras vocales, compusieron formas instrumentales a partir de las mismas. Así, del motete surgieron piezas instrumentales basadas en el contrapunto imitativo, como el tiento en España, cultivado por Francisco Correa de Arauxo entre otros.

  • Formas improvisatorias: los compositores comenzaron a anotar aquellas piezas breves improvisadas que tenían cierta calidad musical. En ellas, el intérprete demostraba sus habilidades técnicas y sacaba el máximo partido a su instrumento, generalmente de teclado. La tocata fue una de las más destacadas.

  • Variaciones: consistían en la exposición de un breve tema musical seguida de unas variaciones del mismo (melódicas, rítmicas etc). En España se llamaron diferencias, y el compositor Antonio de Cabezón compuso varias de ellas para teclado.


Los instrumentos

En el renacimiento, los instrumentos preferidos fueron los polifónicos, es decir, aquellos que permitían tocar varias voces al mismo tiempo, como los de cuerda ( el laúd, la vihuela o la viola da gamba) y de teclado (el clave, el clavicordio o el órgano, propio de la música religiosa). También se emplearon instrumentos de viento (como la flauta de pico, la chirimía o sacabuche), que al ser monódicos (solo podían tocar una voz al mismo tiempo), se tocaban siempre en conjuntos.

  • Cuerda frotada

La viola da gamba (“viola de pierna” en italiano) puede ser de varios tamaños y tiene seis o siete cuerdas. Se parece a la actual violonchelo y se toca de manera similar. Su sonido suave este era especialmente adecuado para interpretaciones musicales en el ámbito doméstico

  • Cuerda pulsada

La vihuela es parecida a la guitarra y cuenta con seis pares u órdenes de cuerdas. En España se desarrolló una importante escuela de vihuelistas en la que destacó Luis de Milán.

El laúd ya estaba presente en la Edad Media con varios pares de cuerdas, una caja de resonancia abombada y un mástil saliente hacia atrás.

El clave, clavecín o clavicémbalo tiene diversas variantes según su tamaño, pero todas poseen el mismo mecanismo: una tecla acciona una púa que pellizca una cuerda, produciendo un sonido bastante incisivo.


  • Cuerda percutida

El clavicordio es de tamaño reducido y se coloca encima de la mesa para tocarlo. Cada tecla acciona un macillo metálico que percute una cuerda, produciendo un sonido suave parecido al del laúd.

  • Viento metal

El sacabuche es un instrumento de viento metal, antecesor del trombón de varas. Apareció a finales del siglo XV y se empleaba normalmente junto a otros instrumentos de viento, como la chirimía y la flauta.

6 LAS DANZAS RENACENTISTAS

Los bailes populares se transformaron durante el Renacimiento en danzas cortesanas, interpretadas en los salones aristocráticos por la nobleza. Todo cortesano que se preciase debía tener una buena formación en este sentido, pues en todos los actos sociales se bailaba, y cada lanza tenía su propia coreografía.

Tal era así, que la música de danza se convirtió en un tipo específico de composición instrumental renacentista. No se improvisaba, sino que su estructura estaba condicionada al baile, a los movimientos y desplazamientos de los danzantes. Empleaba para ello ritmos marcados y frases musicales cortas, regulares y con puntos de reposo claros, que se repetían con frecuencia.

Las danzas solían combinarse entre sí de dos en dos, de tal forma que cada par de danzas compartían un mismo tema y estructura musical, pero estas contrastaban en carácter, ritmo y tempo. Por ejemplo, una primera danza de ritmo binario y tempo pausado, adecuada para realizar pasos lentos, se enlazaba con una segunda danza de ritmo ternario y tempo rápido, pensada para ejecutar movimientos ágiles. Uno de los pares de danzas renacentistas más conocidos fue la pavana (de ritmo binario tiempo lento) y la gallarda (de ritmo ternario y tiempo más animado). Otro fue el branle (de compás binario, cuaternario y tempo moderado) y la zarabanda (de compás ternario y tempo lento), pero había muchos más.

polifonía del Renacimiento español

Taedem animam meam de Tomás Luis de Victoria

cuestionario renacimiento.pdf